Musica y Astronomía

Relacionar estos maravillosos campos ha resultado siempre muy tentador para los hombres. Las dos ciencias tienen una connotación espiritual y emotiva tan fuerte, que aunque ambas se guían por leyes muy concretas de armonía, producen efectos muy subjetivos y casi hipnóticos; observar el cielo nos evade, escuchar música nos inspira, o ambas cosas a la vez… (leer más en comentarios)

4 comentarios:

Anónimo dijo...

La música y la astronomía.
Relacionar estos maravillosos campos ha resultado siempre muy tentador para los hombres. Las dos ciencias tienen una connotación espiritual y emotiva tan fuerte, que aunque ambas se guían por leyes muy concretas de armonía, producen efectos muy subjetivos y casi hipnóticos; observar el cielo nos evade, escuchar música nos inspira, o ambas cosas a la vez…
Probablemente todo empezó hace muchos miles de años, no sabemos bien cuántos, cuando un homínido relativamente saciado de sus necesidades básicas, miró al cielo y vió una irregularidad en el cielo: ¿una estrella fugaz?: -Urghhh!! debió argumentar para sí mismo. ¿Le tomarían por loco en su clan?
En otra época más reciente, neandertales y sapiens se acostumbrarían al firmamento nocturno y sus astros de manera que, ¿porqué no?, ¡a reconocer la periodicidad en las fases de la luna!. De hecho, sobre las primeras piedras grabadas se reconocen grupos de estrellas y constelaciones y algunas obras pictóricas rupestres, nos muestran lo que bien pueden ser representaciones de las fases lunares.
Aunque tuviésemos la ausencia de una rigurosa evidencia pictórica, esto no significaría que en la prehistoria no se mantuviese el romance hombre-luna tan común hoy día. En forma de deidad o no, la luna era para nuestros antepasados un aliado, un lucero en la oscura noche que les podía iluminar de manera básica para su supervivencia.
Leer más: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=246#ixzz0rOuc2bq2

La relación más antigua que conocemos entre música y astronomía, puede llevarnos a distintas culturas ancestrales: Egipto antiguo, Imperio Sumerio (Babilonios, geniales astrónomos) Centroamérica (con los Incas, Mayas, Aztecas) y por supuesto los Griegos. No obstante, estos pueblos, aunque nos han legado elaborados y sofisticados instrumentos musicales, no nos ha obsequiado con partituras o canciones específicas sobre astronomía. Entonces ¿Cómo podemos deducir que existía tal relación? En primer lugar debemos conocer la profunda devoción de estas culturas por la astronomía, tanto en cuestiones puramente prácticas (calendarios para la agricultura que determinaría los periodos de abundancia y la recolección, el inicio de estaciones, etc.) como para cuestiones religiosas (los astros tenían su vinculación más o menos estrecha con los Dioses en función de cada cultura).
Si damos esta afirmación por correcta, y tenemos en cuenta que la música antaño, no era una expresión popular, sino más bien propia de las altas jerarquías, las clases sacerdotales y se empleaba básicamente en templos y palacios, entonces no nos puede caber duda alguna de que muchas canciones irían de la mano con la astronomía, al menos, de manera mitológica o religiosa.



Con la llegada de los Griegos se inició una revolución en el pensamiento, ya que más allá de su mitología aportaron su maravillosa filosofía (amor por el pensamiento). ¡Qué gran aportación al mundo!! Nunca podremos estar lo suficientemente agradecidos a esta cultura. A raíz de la filosofía, grandes pensadores como Pitágoras argumentaron al respecto de la música y los planetas teorías tan arriesgadas como “la Música de las Esferas”. Esta teoría se basaba en que los tonos emitidos por los planetas dependían de las proporciones aritméticas de sus órbitas alrededor de la Tierra, de la misma forma que la longitud de las cuerdas de una lira determina sus tonos.
Las esferas más cercanas producirían tonos graves, que se agudizarían a medida que la distancia aumentase. Esta tradición fue recogida desde entonces y en un principio se basaría en la tierra, el sol y los 5 planetas conocidos. En total las 7 notas del pentagrama. Después se añadirían 3 esferas más para alcanzar el 10, por motivos, más bien místicos. En cualquier caso, Platón, Cicerón, Kircher, Fludd e incluso Kepler, mantuvieron viva esta tradición en Europa. De hecho Kepler retó a los músicos de su época a interpretar lo que él llamaba la música de los planetas.

Anónimo dijo...

-Sigue-------

¿Existe realmente la música de las esferas?
Pues sí. Los planetas emiten sonidos. Curiosamente, así se ha venido demostrando desde 1998, año en que la sonda TRACE, detectó los ultrasonidos del Sol. Desde entonces tenemos registrado el sonido de casi todos los planetas y varias lunas del sistema solar. El sol, por ejemplo, emite en frecuencias demasiado bajas para que nuestro oído las pueda escuchar, y tenemos que adaptarlas mediante nuestra tecnología, pero el resto de planetas, lo hace en registros aptos para el hombre. Este es un rango entre 20 y 20.000 herzios. Por cierto, aunque el espacio no sea el medio “ideal” para la transmisión del sonido, esto no invalida en absoluto que tanto el sol como los planetas emitan ondas sonoras. Así que, demos la enhorabuena a Pitágoras por esa maravillosa predicción, aunque reconociendo que seguramente haya ciertas diferencias entre la explicación del matemático y la causa real de estas vibraciones.
Ignacio Bernabeu

Anónimo dijo...

-Sigue--

Ejemplos sobre la influencia de la astronomía en la música contemporánea.
He aquí una ilustrada y evolución de temas musicales relacionados con la astronomía de una u otra forma (evidentemente hay muchas más que ya conocéis).

DAVID BOWIE inició su andadura musical en plena carrera espacial en la década de los sesenta, además las series de ciencia-ficción estaban de moda y se vio fuertemente influenciado por ello. Space Oddity es una soberbia canción que nunca pasará de moda. En su viaje espacial el Mayor Tom pierde todo contacto con la base en la Tierra y se enfrenta a la muerte fría.
Can you hear me Mayor Tom?
Can you hear me Mayor Tom?
FRANCO BATTIATO
En Mondi Lontanissimi, grabado en 1985, toca con más o menos acierto algunos temas astronómicos, pero de aquella época recomiendo escuchar No Time no Space
Vigilantes del cielo prestos a dirigir
telescopios gigantes para invadir las estrellas

MIKE OLDFIELD Es probablemente el autor que más álbumes sobre astronomía tiene. The Songs Of Distant Earth, está inspirado en el libro del mismo nombre de Arthur C. Clarke. También tiene un álbum titulado la música de las esferas.

GUSTAV HOLST. La suite sinfónica "Los Planetas" de. En 1914 este compositor clásico, nos regaló una pieza para cada planeta relacionado con deidades romanas.

MOZART Sinfonía de jupiter.
MAHLER “TITÁN”
STEVE MILLER BAND “Serenade From The Stars”. (M-Clan la versionea en español con Llamando a la Tierra)

JOHN LENNON “Across the universe”. Un tema que una vez más, propone la comunión entre cosmos, hinduismo y música. Ocurrió en la época en que The Beatles, excepto Harrison, quedaron aparentemente desencantados con su guía espiritual de la India.
STEVE VAI Alien Love Secrets. Absolutoamente genial en su ejecución musical y rompedor de moldes, habitual recurrente a eventos astronómicos en sus conciertos.
I Bernabeu

nattu dijo...

amo mirar el cielo,y acompañado de la musica inspiradora es volar en otra dimension.muy lindo lo que escribis